red de centros de documentación en derechos de las mujeres de centroamérica
Portada del sitio > enfoques > el salvador > Movimiento de Mujeres de la Universidad de El Salvador

Movimiento de Mujeres de la Universidad de El Salvador

Lunes 1ro de junio de 2015, por Roselia Núñez

Versión para imprimir de este documento Versión imprimir

Los escritos sobre la participación femenina en los procesos políticos, sociales, económicos y culturales del país, hacen referencia a partir de los años 20. Sin embargo, quienes han desarrollado estudios sobre la lucha de mujeres mencionan, que durante la colonización muchas se destacaron por su labor a favor de los derechos humanos y la reivindicación por mejores condiciones de vida.

La organización de la Naciones Unidas, denominó el 8 de marzo de 1975, el año internacional de la mujer, lo cual a juicio de la Licenciada América Romualdo, Coordinadora del programa de proyección política en “Las Dignas”, es lo que motivó a las mujeres salvadoreñas a conformar asociaciones y movimientos a favor de sus derechos.

Es así, como se conoce hoy en día a asociaciones como el Movimiento de Mujeres Mélida Anaya Montes (M.A.M), Mujeres por la Dignidad y la Vida (Las Dignas) y el Centro de Estudios de la Mujer Norma Virginia Guirola de Herrera (CEMUJER), entre otras.

Esa motivación también llegó a las aulas y oficinas de la Universidad de El Salvador, donde funcionó a partir de 1988 la Unidad de la Mujer Universitaria. Posteriormente, surgió la Secretaría de la Mujer y desde el 26 de agosto de 2004, el Centro de Estudios de Género de la Universidad de El Salvador.

Hoy en día ésta unidad tiene entre sus funciones, concienciar a la comunidad universitaria sobre la equidad entre mujeres y hombres, erradicar prácticas patriarcales y promover una cultura de solidaridad y respeto a la diversidad.

Movimiento político de Mujeres en la UES
Posterior a la entrega del campus en mayo de 1984, la cual fue intervenida militarmente el 26 de junio de 1980, surge al interior del Departamento de Psicología de la UES, el Movimiento de Mujeres Universitarias (MUES), conformado por doce mujeres interesadas en la defensa de los derechos sociales del país.

En esos años, la población salvadoreña sufría violencia social, política y económica y es en ese contexto que nace el MUES, con objetivos no de género, sino políticos recalca la Licenciada Oralia de Rivas, Jefa en esos años del Departamento de Psicología de la UES.

Ella explica, que aun cuando en esos años había en el país movimientos feministas, éstos no tenían claro qué implicaba trabajar el enfoque de género. En el caso de la universidad, ella cuenta que fue en 1986 que comenzaron a conocer el tema de género, cuando fueron invitadas a Costa Rica por el Centro de Estudios Feministas (CEFEMINA), a participar junto a mujeres de Brasil y Centroamérica en una actividad denominada “Salud y Mujer”.

Tomando en cuenta el objetivo inicial con que éste grupo había sido conformado, al llegar a Costa Rica se encuentran que los temas ahí planteados eran hasta ese momento desconocido por ellas, como mujer y derechos, salud sexual y reproductiva y violencia, entre otros, nada que ver con política, dice la Licenciada de Rivas.

Aun así, ellas deciden quedarse en la actividad, a través de la cual “empezamos a ver que a la par de las necesidades sociales que tenía el país, había como mujeres, una necesidad de que se nos reconocieran nuestros derechos”.

Creación de la Unidad de la Mujer Universitaria
Al regresar al país y como parte de su formación, las mujeres del MUES, organizaron algunas actividades con enfoque de género. Así también, surge en ellas, la necesidad de crear un movimiento con objetivos diferentes al MUES, es decir, enfocado hacia los derechos de la mujer universitaria.

Es así como el 24 de octubre de 1988, es creada la Unidad de la Mujer Universitaria, con objetivos académicos, la cual, según el acuerdo No. 318, estaría adscrita a Rectoría y dirigida por la Licenciada Oralia de Rivas, en ese momento, Vice Decana de la Facultad de Ciencias y Humanidades.

Algunos de los objetivos de la Unidad en esos momentos, estaban orientados a elevar el nivel de concienciación de la mujer universitaria, profundizando el conocimiento de los problemas y necesidades de la mujer.

Así también, formar, desarrollar y fortalecer un equipo técnico multidisciplinario de mujeres docentes investigadoras, capaces de asumir la responsabilidad de apoyar, promover y desarrollar los estudios de la mujer en la UES.

El IMU nació en la UES
A la par de la Unidad de la Mujer, surgida al interior del MUES nace también el Instituto de la Mujer (IMU), un colectivo integrado por mujeres de los sectores académicos del Alma Mater y populares del país, que en un principio funcionó al interior de la UES.

Posteriormente, se independizó de la universidad, ya que su plan de acción iba enfocado hacia los sectores populares, “con planteamiento académico y con línea feminista, dedicado sobre todo a la investigación”, dice la Licenciada de Rivas, fundadora e integrante activa del IMU.

La Secretaría de la Mujer Universitaria
El 21 de noviembre de 1991 a propuesta de la Licenciada Oralia de Rivas, El Consejo Superior Universitario pactó mediante acuerdo No. 20-91-95 VII, crear la Secretaría de la Mujer Universitaria y dejar sin efecto a la Unidad de la Mujer Universitaria.

El cambio se hizo “con el objetivo de insertarla dentro de la estructura organizativa de Oficinas Centrales y contar con un presupuesto para el funcionamiento de la Secretaría”. En esos momentos la universidad se encontraba en el cambio de autoridades.

Posterior al Licenciado Luis Argueta Antillón, es nombrado Rector el Doctor Fabio Castillo, quien no reconoce a la Secretaría. Aun así, ésta funcionó hasta finales del año 2003, dice la Licenciada Vanegas.

Ella considera que el desconocimiento de la Secretaría, se debió a las denuncias y la atención jurídica que la unidad brindaba a las universitarias, ya que en esos momentos, “se estaban presentando muchos casos de violencia institucional, originada por docentes y trabajadores”.

Las excusas siempre fueron que no había presupuesto y en efecto, “nunca nos consideraron una línea financiera específica”. Al personal de la Secretaría, nunca les asignaron un local fijo, primero estuvieron ubicadas en el sótano del edificio de rectoría, (ahora Oficinas Centrales).

Luego, fueron trasladadas a la última planta del edificio de la ex biblioteca central y posteriormente a la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales. Ella recuerda que el colectivo de mujeres de la Secretaría, laboraban Ad-honorem, lo que implicaba combinar la carga académica con el trabajo de la Secretaría, lo cual se convertía en una sobrecarga, aunado “a las reacciones violentas por parte de la comunidad universitaria, frente al trabajo que hacíamos”.

El trabajo desarrollado por las mujeres de la Secretaría, estuvo enfocado a brindar servicios de documentación, así como también, a concienciar al estudiantado a través de talleres y foros con temas como sexualidad y reproducción, violencia, entre otros.
En término generales, se puede decir que había un miedo, lo que es calificado por la Licenciada Vanegas, como una reacción común hacia un trabajo que tiende a criticar el sistema de relaciones de poder, ya que “al interior de todas las facultades hay relaciones de poder y nosotros criticábamos precisamente eso”.
La Licenciada América Romualdo quien brindaba a poyo al área jurídica de la Secretaría de la Mujer en 1991, recuerda que la secretaría obtuvo muchas denuncias de mujeres por acoso sexual y discriminación.

Lo que “hacíamos, era presentar los casos al Consejo Superior Universitario y apoyar a las compañeras que habían hecho su denuncia”. Ella recuerda que ir a las reuniones del CSU “era bien pesado, ya que había todo un sentimiento de desacreditación hacia el trabajo de la secretaría y de la Licenciada Vanegas, así como un irrespeto hacia las mujeres por parte del sector estudiantil y docente.

Romualdo recuerda haber tenido muchas discusiones con algunos de sus compañeros de derecho, debido a la poca seriedad que le tomaban al trabajo de la secretaría, “de hecho las organizaciones estudiantiles, mostraban interés en ir a los foros, pero a comer, no a participar”, apunta.

El Consejo de Mujeres de la UES
Paralelo a la Secretaría, las integrantes de ésta crearon en 1991 el Consejo de Mujeres de la UES, donde participaban el sector estudiantil, académico y administrativo de todas las facultades, quienes funcionaban como enlaces entre todas las mujeres de la UES y quienes además, participaban en el plan de trabajo de la Secretaría.

La Licenciada de Rivas, recuerda haber tenido mucho éxito en lo que realizaron como Unidad y como Secretaría a través de los talleres con el sector administrativo sobre todo, ya que los docentes eran los más renuentes a aceptar que eran violentos.

Paradójicamente, recuerda que el problema más serio fue con las mujeres universitarias, quienes no tenían idea de lo que era feminismo y tildaban a las del movimiento, de feministas radicales que lo único que buscaban era manipular a los hombres y el libertinaje.

El trabajo de las mujeres en búsqueda de la equidad de género tiene mucha historia, aun cuando la secretaría dejo de funcionar en el 2003, otro grupo de mujeres crearon un año después, el ahora Centro de Estudios de Género de la UES, el cual cuenta desde febrero de 2007 con una Política de Equidad de Género.

Éste Centro tiene como misión «asumir responsablemente, en el ámbito universitario, procesos y acciones que promuevan la equidad de género y contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en lo concerniente a eliminar las desigualdades entre hombres y mujeres y a promover la autonomía de la mujer».

41 Mensajes del foro

Comentar este artículo


Enviar un mensaje