red de centros de documentación en derechos de las mujeres de centroamérica
Portada del sitio > novedades > noticias > Mujeres en la historia, una historia no contada

Mujeres en la historia, una historia no contada

Martes 24 de noviembre de 2015, por Guisela López

Versión para imprimir de este documento Versión imprimir

En el marco del IX Encuentro Nacional de historiadores el Instituto Universitario de la Mujer, la Cátedra Alaíde Foppa y el Instituto de Investigaciones Históricas Antropológicas y Arqueológicas promovieron la realización de un espacio académico de dialogo sobre los recorridos de las mujeres a través de distintos momentos de la historia. La mesa “Mujeres e historia” convocó la participación de investigadoras que desde una visión multidisciplinaria compartieron aportes a la tarea pendiente de construir una historia de las mujeres. Por medio de la presentación de dos mesas se socializaron resultados de investigaciones, reflexiones, propuestas teóricas y metodológicas encaminadas a encontrar alternativas que promuevan el reconocimiento epistémico de las mujeres dentro de la academia. Se enfatizó en la necesidad de validar sus experiencias y participación en las distintas esferas de la sociedad y de la historia así como en la necesidad de incorporan el estudio de sus necesidades y aportes a las distintas disciplinas.

Las ponencias
La primera mesa “Alaíde Foppa: cien años de presencia” inició con una presentación de la revista “Mujeres y Universidad” realizada por su directora Ana Patricia Borrayo, en la que compartió temas y autoras que aportaron a la edición de un número especialmente dedicado a conmemorar el centenario de la escritora. Una de la autoras incluidasfue Sandra Collado que hizo referencia a la participación política de Alaíde Foppa, especialmente orientada desde el feminismo y la reivindicación de las mujeres en los distintos ámbitos.Otra de las autoras publicadas Guisela López puntualizó en los aportes feministas de la escritora en la academia, como pionera en el desarrollo de los estudios de género en Latinoamérica. Documento los aportes de la escritora en las distintas áreas del conocimiento universitario. Como docencia a la que contribuyó través de la creación de la primera cátedra de Estudios de la Mujer en la carrera de sociología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Extensión en la que desarrolló el Programa Foro de la Mujer en Radio UNAM e investigación a la que contribuyó promoviendo el desarrollo de estudios sobre la participación de las mujeres en distintos ámbitos promovidos por la Revista Fem, que fundó junto a Margarita García y dirigió en una primera época.Mientras que Artemis Torres destacó la relevancia del estudio del arte desde las ciencias sociales, desarrollando una aproximación a la producción poética de Alaíde Foppa y destacando sus aportes como traductora, especialmente a través del trabajo de traducción de la poesía de Miguel Ángel Bounarroti.

La segunda mesa contó con estudios relativos a las prácticas y discursos de las mujeres a través de la historia. Miriam Maldonado expuso sobre el movimiento feminista de las intelectuales argentinas a principios del siglo XX. Analizó la experiencia dela “Liga Nacional de Libreprensadoras” fundada en Buenos Aires en 1909, el contenido de sus reivindicaciones, planteadas en el desarrollo del “Congreso Femenino” desarrollado con la participación de 300 delegadasen 2010 que proclama: Derechos políticos para la mujer argentina o ciudadana, igualdad de derechos civiles y legales ara ambos sexos, divorcio absoluto, educación laica mixta para ambos sexos, derechos de la niñez y dignificación del trabajo logrando la supresión de la servidumbre.

Un segundo estudio presentado por Guisela López, se centró en la participación ciudadana de las mujeres universitarias de la década de los años setenta, resultado del estudio “La universidad de San Carlos en la década de los años setenta: Relectura de un discurso político”, presenta un escenario caracterizado por la efervescencia de los movimientos sociales en la región latinoamericana, un movimiento feminista cobra auge a través de aportaciones claves como la de Gayle Rubin que en el ensayo “El tráfico de mujeres. Notas sobre la economía política del sexo” (1975), analiza la vinculación entre la diferencia biológica y desigualdad social a través del desarrollo de la categoría sexo-género, que sirvió de base para posteriores estudios y un marco institucional que por primera vez sitúa a las mujeres en la agenda de los Estados a partir del desarrollo de la Primera Conferencia Mundial de la Mujer realizadaen julio de 1975 en México. Contexto que repercute en la generación de cambios en los discursos y prácticas de las mujeres guatemaltecas de los setenta, como la incorporación de las mujeres en los movimientos de oposición, el incremento en el ingreso de mujeres a los espacios universitarios y el desarrollo de discursos contestatarios desde la academia, la prensa y la literatura.

Amdrea Monroy se centra entre 1980 – 1985 para hacer un análisis de la construcción de identidades y roles identitarios que se reproducen en los medios de comunicación, através del análisis de discursos en torno a mujeres y maternidad publicados en la Revista Amiga. Su análisis hace particular referencia al impacto de los mandatos religiosos en la definición de la identidad femenina. En tanto que Dina Mazariegos compartió reflexiones en torno a historias de vida de diez mujeres intelectuales mayas de Guatemala, evidenciando desde un enfoque de interseccionalidad la manera en que las categorías de género, etnia y clase, y los modos en que afectan su existencia, tanto en el espacio privado como en el público. También muestra cómo los procesos económicos, políticos y socioculturales influyen en la emergencia de diversas prácticas discursivas que reflejan estrategias de resistencia y transgresión, por lo que constituyen un paradigma diferente para las siguientes generaciones de mujeres mayas.

Las investigadoras
En la primera mesa participaron Ana Patricia Borrayo, una estudiosa de la historia de las mujeres en la Universidad que ha sistematizado la historia de las primeras graduadas de la Universidad de San Carlos de 2019 a 2005 en su estudio “En el trazo de mujeres. Historia de las precursoras de la Educación Superior publicado en 2007. Sandra Collado que se ha especializado en el análisis de aspectos curriculares a través de publicaciones como “Hacia la construcción de un modelo educativo con enfoque de género en la USAC” (2008) o “Feminismo Académico y USAC” (2012).

Otra de las participantes Guisela López cuenta con diversas publicaciones en estudios de Género como “¿Dónde están las mujeres? Experiencias de Investigación con enfoque de género y feministas” (2008) y “Literatura feminista y ciudadanía” (2010). Se ha especializado en investigación educativa, metodología de investigación y ha iniciado una línea de investigación sobre la participación de las mujeres en ciencia y tecnología. En esta ocasión participó en su calidad de coordinadora de la Cátedra Internacional Alaíde Foppa, compartiendo sobre los aportes feministas de la escritora. Finalmente se contó con la participación de Artemis Torres, especialista en estudios históricos del siglo XIX y actualmente directora de la Escuela de Historia, quien cuenta con publicaciones como “El pensamiento positivista en la historia de Guatemala 1871-1900” (2000) y “Docencia y humanismo en Guatemala” (2003).

Como parte de la segunda mesa participaron Carmen Yolanda López, coordinadora del Área de Investigación del IUMUSAC, especialista en el estudio de políticas públicas y diagnostico institucional con enfoque de género, quien cuenta con publicaciones como “Estudios de género dentro del SINUSAC” (2005). Andrea Monroy especialista en estudios de género y actualmente profesora en la Escuela de Historia de la USAC, quien se ha especializado en el análisis de imágenes gráficas de mujeres en la publicidad escrita como una expresión de las relaciones patriarcales de dominación. Miriam Maldonado Directora del Instituto Universitario de la Mujer, quien es profesora investigadora de la Escuela de Trabajo Social de la USAC y cuenta con diversos estudios de postgrado en Igualdad, equidad, violencia de género y derechos humanos de las mujeres con universidades de España y Guatemala. Y Dina Susana Mazariegos Maestra en Antropología Social, experta en género y prevención de la violencia contra las mujeres, autora del estudio “El Feminicidio en Guatemala: El último eslabón de la violencia contra las mujeres”. Actualmente profesora de la Escuela de Trabajo Social e investigadora del IUMUSAC.

El reto
La mesa dejo inquietudes por conocer más sobre esta historia apenas bosquejada y el convencimiento de que es urgente fortalecer el desarrollo de estudios que documenten el protagonismo y experiencias de las mujeres, desde un análisis que visibilice las construcciones culturales que han limitado su desarrollo. Esperamos que la Mesa de Género e Historia se amplié más cada año para que las mujeres mayas, garífunas, xincas y mestizas tengan la oportunidad de dar voz a una historia, antes silenciada.

Portafolio


Enviar un mensaje